Tu Carro

No te pierdas estas ofertas 👉🏻

¿Cómo ser feliz? Con los 8 pilares del yoga lo conseguirás

Palabras que sanan el alma:«El potencial humano es la misma para todos.Tu sensación de «no tengo ningún valor», está mal. Absolutamente equivocada. Te estás engañando a ti mismo, Dalai Lama.

La felicidad es una emoción que se produce en un ser vivo cuando cree haber alcanzado una meta deseada.

Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos tests, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo (autopercibido) que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las personas que tienen un alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas. Al contrario que las personas que no sienten ningún grado de felicidad que muestran un enfoque del medio negativo, sintiéndose frustradas con el desarrollo de su vida, atribuyendo la culpa al resto de la sociedad con la que conviven.

Los 8 pilares del yoga:

El primero, Yama, indica nuestra conducta hacia los demás y hacia el entorno. Comprende actitudes como la no violencia, decir la verdad, no robar, evitar los excesos, dejar de acumular cosas.

Niyama, el segundo pilar, se refiere a nuestras acciones hacia nosotros mismos. El objetivo es alcanzar la armonía en nuestra vida a través de la limpieza del cuerpo y de la mente, la aceptación de la situación presente, acciones para mejorar cuerpo y mente (comida saludable, ejercicio físico, trabajo y relajación), conocerse a uno mismo, ser humilde.

Asana es el tercer pilar y quizás el más conocido del yoga. Significa literalmente “postura sentada estable” y se refiere a la conciencia, regulación y equilibrio del cuerpo.

Pranayama es el control y conciencia de la respiración. Respirar conscientemente ayuda a mejorar y profundizar en la práctica del yoga y, en general, mejora nuestra energía vital.

Pratyahara es el proceso de abstracción de los sentidos, o concentración profunda. Es un ejercicio que nos ayuda a abstraer de los continuos estímulos externos y tomar conciencia de nuestras reacciones a lo que llega desde afuera.

El sexto pilar Dharana es la capacidad de mantener la mente concentrada, evitando las fluctuaciones y dispersiones.

Dhyana corresponde a la meditación. Es el paso sucesivo al Dharana y la capacidad de interactuar con lo que intentamos comprender. Es, por ejemplo, el estado de concentración que se puede alcanzar en la realización de un trabajo, según fy.

Samadhi es el estado de éxtasi (felicidad plena) que se alcanza cuando se logra la comprensión de uno mismo, la conciencia plena.

Muy Importante: Consulte siempre a su médico para conocer los detalles concretos de su perfil y si es aconsejable o no para usted.
Este artículo es el resultado de información compilada en la red, de la fuente o fuentes señalas, y que considero interesante compartir con los seguidores de esta sección, por su alto interés divulgativo.

Fuente: Periodista Digital

Estos productos te podrían interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *